¿Cuál es tu historia? A pesar de tu
corta edad, tu vida ha debido ser fascinante. El truco para escribir una
autobiografía es tratarla como una buena historia: debe haber un protagonista
(tú), un conflicto central y un reparto de personajes fascinantes para mantener
al público enganchado.
ANTES
1. Escribe
tu árbol genealógico.
2. Escribe
una cronología de tu vida, una LÍNEA DEL TIEMPO. Comienza a escribir tu
autobiografía con una investigación sobre tu propia vida. Crear una línea de
tiempo de tu vida es una buena forma de asegurarte de incluir todas las fechas
y sucesos más importantes. Puedes considerarlo como la etapa de “lluvia de
ideas”, así que no dudes en escribir todo lo que puedes recordar. Utiliza TIMELINE
para hacer esa línea del tiempo.
Pincha sobre la imagen para acceder al tutorial sobre TIMELINE. Es muy intuitiva, verás como te gusta.
3. Redacta tu propia autobiografía
- La autobiografía no tiene que empezar con tu nacimiento, pero es aconsejable. También es posible que quieras incluir algo de tu historia familiar. Al haber realizado, como paso previo tú ÁRBOL GENEALÓGICO, anota información relevante (lugar de procedencia, trabajo, algún rasgo físico o de carácter característico, gustos, preferencias) sobre tus ancestros, la vida de tus abuelos, la de tus padres, etc. (no es necesario que de cada uno de tus ancestros escribas toda esa información, puedes elegir una información relevante para cada uno de ellos, la que más creas que pueda ser interesante). Tener información sobre tu historia familiar ayudará a que tus lectores entiendan cómo te convertiste en la persona que eres.
En tu biografía deberá aparecer la siguiente
información:
- ¿Dónde naciste (hospital, lugar, anécdota (si la hay))?
- ¿Cómo eras de pequeño, cuando eras un bebé hasta los dos años (carácter, físico)? ¿Qué te gustaba comer, hacer, etc?
- Primeras palabras.
- Alguna trastada y/o anécdota de tu primera infancia (hasta los 3 años)
- ¿Fuiste a la guardería? También escribe sobre esos años. Lo que puedas recordar y/o la información que te averigües preguntando a tus padres.
- Escribe sobre tu vida en el colegio: relaciones, alguna anécdota graciosa. Asignatura que más te guste, la que menos, etc y cualquier suceso que te haya sido importante en tú vida y recuerdes con agrado (dentro o fuera del cole)
Consejos
para realizar tu propia autobiografía:
a) Identifica
los personajes principales. Toda buena historia posee personajes interesantes, amigos y enemigos que
ayudan a desarrollar la trama. ¿Quiénes son los personajes en tu vida? Se
supone que tus padres interpretan un papel importante junto con otros miembros
de la familia cercanos. Piensa más allá de tu familia inmediata, en otros que
hayan influido en tu vida.
- Los maestros, entrenadores, compañeros y tutores influyen bastante en la vida de las personas. Decide si alguien que ha sido un modelo a seguir, debe aparecer en tu historia.
- A menudo, los personajes poco convencionales como los animales (mascotas), famosos que nunca conociste (pero que te admiras) e incluso peluches son puntos de interés en una autobiografía.
b) Saca las
buenas historias. La historia
de tu vida entera tendrá que incluir anécdotas
- de tu niñez. Debes incluir algunas anécdotas que ofrezcan una descripción de cómo eras y qué experimentaste en ese momento. Cuando trajiste un perro callejero a tu casa, el momento en el que saliste trepando por la ventana, tu relación amistosa con una persona indigente que vivía en el bosque…sé creativo.
- La historia del primer enamoramiento. También puedes escribir lo opuesto a eso como la historia del amor que nunca encontraste.
DURANTE
Redacta en
primera persona. Las
personas leen autobiografías para comprender mejor lo que se siente ser otra
persona.
- Escribe como si abrieras tu corazón a un amigo de confianza.
Sé
revelador. Es
importante que cuentes las verdades sobre ti y tu vida en una autobiografía.
DESPUÉS
Asegúrate de
que los hechos estén correctos. Revisa otra vez las fechas, nombres, descripciones de
los acontecimientos y otros elementos que incluyas en tu autobiografía para
asegurarte de que hayas anotado todos los hechos correctamente. Léela a algún adulto
para que te pueda aconsejar.
Revisa tu borrador. Una vez que hayas terminado tu primer borrador,
revísalo a fondo. Reorganiza los párrafos. Corrige la ortografía y la expresión
si fuera el caso.
Compártela
con otras personas. Presenta la
autobiografía a tus compañeros.
Inventa un
título. Debe
coincidir con el estilo de tu autobiografía, además de ser llamativo e
intrigante. Mantén el título corto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario